Archivo de la etiqueta: Mónica Jurado

La mujer de papel. de Guillaume Musso

Título: La  Mujer de Papel, de Guillaume Musso

Editorial: Planeta Internacional

Págs.: 444

Autor:  Mónica Jurado.

Creo que este ha sido uno de los libros que no quería que acabara nunca. ¿No os ha pasado alguna vez? Que cuando vais llegando al final de la historia de un libro os entristece porque no queréis que acabe aunque sabéis que es algo inevitable.

Tendríais que verme ahora con los ojos enrojecidos y no solo porque se haya acabado la historia sino por los sentimientos que he sentido al leerla. Supongo que es lo que pasa cuando lo que cuenta un libro te enamora o te toca de alguna manera. Creo que también es uno de los libros con los que más he llorado aunque también me ha hecho reír. Hacía tiempo que no leía una historia tan bonita sobre el amor, la amistad o la superación. Y no os creáis que es una historia blanda o cursi; para nada. Creo que todos nos podríamos sentir identificados en algún momento en ella.

Tom Boyd es un famoso escritor de gran éxito debido a su Trilogía de los Ángeles de la que ha publicado hasta el momento dos. Pero todo esto cambia radicalmente cuando termina su relación con Aurore, una famosísima concertista a la que cree el amor de su vida. A partir de ese momento e incapaz de escribir, entra en una especie de túnel de oscuridad llevado por las drogas y la apatía total del que no pueden sacarle ni sus más íntimos y queridos amigos de la infancia Carole y Milo.

Aunque todo eso cambia radicalmente el sorprendente día en el que irrumpe en su vida Billie, una joven protagonista de sus novelas. Ella le ofrecerá un trato: si él escribe el próximo libro haciendo la vida de Billie más agradable ella hará que Aurore vuelva a su lado. En principio lo que parecía una situación y un plan descabellado se convierte en un apasionante viaje para encontrar a Carole. Pero durante ese viaje pasan cosas que no estaban previstas y que pueden cambiar por completo la vida de todos los protagonistas de esta historia. Un viaje donde el amor, la amistad y el sacrificio se convierten en parte imprescindibles de la vida de estos personajes. Una vida marcada también por una tormentosa infancia que influyó en sus vidas y que se encuentre siempre a lo largo de sus vidas.

Cuando caen libros así en tus manos es cuando te das cuenta, si hace tiempo que no lo recuerdas, porqué la literatura es tan importante en tu vida y sientes envidia, diremos que sana, porque tu sueño quizás es transmitir en una historia algo especial a las personas que la lean.

Porque ¿qué es lo más importante de una historia? Para mi es que no te deje indiferente aunque te haga sentir cosas desagradables. Y cuando aparte de hacerte sentir también te hace pensar o replantearte ciertas cosas entonces ese libro ha conseguido su objetivo con creces.

Y este libro ante todo es un canto a la amistad con mayúsculas. Una amistad que solo acontecimientos excepcionales y terribles en la vida hacen que varias personas queden unidas de una manera muy especial para siempre y que esa misma amistad sea capaz de lo inimaginable para salvarnos cuando nos hundimos o parece que hemos tocado fondo.

Y también, porqué no, una historia que nos enseña eso de que hay que luchar por lo que queremos y no perder nunca la esperanza.

 

«Lo que una vez se llamó Flora», de Julián Sánchez Caramazana, una reseña de Mónica Jurado

Título: Lo que una vez se llamó Flora

 

Autor: Julián Sánchez Caramazana

 

Editorial: Holocubierta

 

Págs.: 222

 

 

 

Creo que es la primera vez que me ocurre leyendo un libro sobre monstruos o zombis. Y es que el personaje del libro que más me ha gustado y hasta le he cogido cariño sea precisamente uno de ellos.

¿Y te puedes llegar a sentir identificada con una criatura así? Pues aunque parezca muy extraño así es.

He de confesar que al empezar este libro no las tenía todas conmigo. No estaba segura si la historia captaría toda mi atención pero esas dudas se disiparon pronto. ¿Y porqué? Quizás porque la idea de este libro aunque pueda parecer un poco descabellada quizás no sea del todo imposible. O porque te sientes identificada por todos los personajes que aparecen en ella de una manera u otra: sus inseguridades, sus miedos, sus preocupaciones.

La verdad es que me lo he pasado “pipa” leyendo este libro y más sabiendo que ocurre en la provincia donde nací y hasta aparece mi ciudad. Pero no os creáis ¿eh? Que esta fantástica y terrorífica historia puede suceder en cualquiera de vuestras ciudades.

 

 

Tomás es un investigador privado que trabaja para un departamento del gobierno español que se dedica a resolver extraños e inexplicables casos. Divorciado y padre de una pequeña niña a la que adora, su vida se dirige hacia un abismo.

Estando en esa crítica situación debe enfrentarse al caso más aterrador e increíble de toda su vida.

En las profundidades de la ciudad de Barcelona habita un demonio mucho más antiguo que el hombre y que secuestra a niños y adolescentes de los que se alimenta de su inocencia convirtiéndolos después de un letargo en criaturas sedientas de sangre y carne.

En esta locura acompañarán a Tomás su amigo Juan Antonio, que pierdes los ojos al encontrarse en las profundidades con el demonio y Elvira, una agente del gobierno que perdió a su marido y su hijo y que aparte de este peligro caso también debe enfrentarse a las intrigas de sus jefes contra ella.

Tres personajes que no son superhéroes pero deben salvar a la humanidad.

Aunque no se encontrarán solos del todo ya que reciben una valiosísima ayuda de uno de esos terribles seres que aún guarda algo de humanidad.

Un ser que salva a un bebé al que secuestraron y que sobrevivirá a esta pesadilla.

Una madre que sacrifica su vida para salvar a ese bebé.

Una lucha eterna entre el bien y el mal. Un mal terrible que se alimenta de la inocencia. Un mal mucho más poderoso de lo que podamos imaginar…

 

 

Hace un tiempo y no muy lejano, no hubiese leído un libro de terror escrito en España. ¿Y porqué? Pues porque tenía llamémosle prejuicios. Quizás porque era gran lectora de los escritores americanos o ingleses y no creía que este género en España estuviera a la misma altura.

Y actualmente tengo qué afirmar que estaba totalmente equivocada.

Y me confieso fan absoluta del género de terror español y esta novela no ha hecho más que mi entusiasmo crezca.