II Jornadas de Poesía «Rosendo Tello»

II JORNADAS ROSENDO TELLO

Desde 2009, la Asociación Aragonesa de Escritores programó entre sus actividades la Semana de Poesía “Rosendo Tello” como homenaje a su Presidente de Honor y como reconocimiento a la extensa y ejemplar trayectoria docente y literaria de uno de los poetas españoles más importantes y una referencia inexcusable de la poesía aragonesa de los último cincuenta años. Esta Semana siempre se inauguraba con una conferencia y lectura de poemas de la obra de Rosendo Tello en la biblioteca de Peñaflor, que lleva su nombre, y continuaba con una programación de cuatro días de lecturas que perseguía dar a conocer a los poetas jóvenes aragoneses y glosar también algunos temas tratados por la poesía universal. Estas lecturas se llevaban a cabo en diversos Centros cívicos del Ayuntamiento de Zaragoza, pues el objetivo de esa Semana era llevar la poesía a los barrios zaragozanos.

Este formato conoció tres ediciones y cambió, por circunstancias económicas y técnicas, hasta la fisonomía actual. 2012 fue un año de transición que sirvió para reprogramar la actividad, pero ya en 2013 se realizaron las primeras Jornadas de Poesía “Rosendo Tello” con gran éxito y con vocación de continuidad. Estas segundas también lo serán


rosendo-tello-color

Rosendo Tello (Letux –Zaragoza-, 1931) es catedrático de Lengua y Literatura Españolas y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. De su obra en verso, cabe destacar los poemarios pertenecientes a la primera etapa de su producción lírica: Fábula del tiempo (1969), mas la pentalogía compuesta por Paréntesis de la llama (1970, publicado en 1975), Libro de las fundaciones (1972), Baladas a dos cuerdas (1979), Meditaciones de medianoche (1982), y Las estancia del sol (1990)

A una segunda etapa corresponde otra pentalogía en estrecha relación con la anterior: Confesiones en vísperas de domingo (1996), Más allá de la fábula (1998), Augurios y leyendas de un tiempo que se va (2000), Consagración al alba (2004) y Hacia el final del laberinto (2005).

El regreso a la fuente (2011) y Magia en la montaña (2013) son las dos últimas entregas de un poeta de verbo limpio, sincero, de gran hondura ontológica, aunque los acentos antropológicos, esos que atañen a la común existencia, constituyan en su obra pilares sobre los que el hombre asienta su actitud vital, pero, sobre todo, en los que el Hombre se identifica. La grandeza poética de Rosendo Tello es, en definitiva, la de un saber profundo que emerge de las profundidades del ser para alumbrar la ética imperecedera necesaria a toda excelente Poesía.

Los comentarios están cerrados.