Medalla José Lezama Lima a Fernando Aínsa Amigues

El Instituto Cubano del Libro ha difundido el siguiente comunicado, que fue leído por la Agregada Cultural de la Embajada de Cuba en Madrid. Natasha Díaz Arguelles, en la imposición de la medalla José Lezama Lima a Fernando Aínsa Amigues:

1

En ocasión del centenario del nacimiento del poeta José Lezama Lima, y con el objetivo de homenajear a todos aquellos intelectuales, cubanos y extranjeros, que hayan proyectado en su obra el mayor conocimiento de la literatura y cultura cubanas, el Instituto Cubano del Libro, bajo la anuencia de la política de condecoraciones del Ministerio de Cultura, instituyó en el año 2010 la «Medalla Conmemorativa José Lezama Lima», en virtud de enaltecer y reconocer la emblemática obra del escritor cubano.

2
La Medalla Conmemorativa José Lezama Lima es el visor de una obra que se torna paradigmática de nuestra literatura y que ha servido de eje imantador de estudios, valoraciones y ediciones en todo el mundo. Poeta, ensayista y novelista, patriarca invisible de las letras cubanas, fundó las revistas Verbum y Orígenes, de la que fuera eje rector.
Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros. Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno suyo a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros.


En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. La obra de José Lezama Lima ha influido inmensamente en numerosos escritores hispanoamericanos y españoles, y ha abierto cauces a una de las corrientes de la narrativa actual conocida como neobarroco.
En noviembre del pasado año, el Instituto Cubano del Libro y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, celebraron la recordación de los 50 años de la publicación de la novela Paradiso. El Coloquio Internacional «Pensamientos en La Habana. A cincuenta años de Paradiso», fue momento propicio para que varios intelectuales de todo el mundo fueran homenajeados a su vez y condecorados con la «Medalla Conmemorativa José Lezama Lima». Propuestos en aquel momento estuvieron los intelectuales Carmen Ruiz Barrioinuevo y Fernando Ainsa, que hoy nos prestigian con su presencia y con la aceptación de esta Medalla que se torna colofón de largos años de labor en torno a las literaturas hispanoamericanas y cubana en particular.
3Fernando Ainsa  Escritor hispano-uruguayo. Es autor de una amplia obra como ensayista, narrador, poeta y crítico literario. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, árabe, polaco, rumano, ruso y macedonio. Ha recibido premios nacionales e internacionales en México, Argentina, España, Francia y Uruguay. Su trayectoria abarca tanto el análisis de la literatura y el pensamiento latinoamericanos como la creación propiamente dicha. Pocas personas como Fernando Aínsa se han dedicado en los últimos treinta años a estudiar, reflexionar y elaborar síntesis sobre el pensamiento latinoamericano y las representaciones literarias que han contribuido a construir su identidad en movimiento. Este escritor se comporta -como ha referido la crítica- como un» humanista renacentista» de los tiempos modernos: es el hombre culto que deambula por los ámbitos más variados de la cultura, un intelectual reflexivo y pleno de referencias cuyo pensamiento sin anteojeras fluye tanto en la obra del crítico y como en la del escritor.
La impronta de Ainsa, es de particular resonancia en Cuba, donde sus trabajos críticos son revisitados por estudiosos e interesados en la literatura hispanoanericana, y en particular por la visión.

Los comentarios están cerrados.