El próximo martes 26 de marzo, dentro del mini-ciclo de sesiones organizadas por Fnac Zaragoza – Plaza de España coincidiendo con el 50º aniversario del nacimiento de Quentin Tarantino (que ya es celebrar…), tendrá lugar la proyección de Jackie Brown (1997), probablemente su película más personal, a pesar de estar basada en una obra de Elmore Leonard.
«Jackie Brown» en el Ciclo «Libros Filmados»
Martes, 26 de marzo de 2013: -18:00 horas: proyección -20:30 horas: chapa-coloquio with myself
Jackie Brown marca el punto de inflexión en la carrera de Quentin Tarantino como aspirante a cineasta. Tras los bombazos de las excelentes Reservoir dogs (1991) y Pulp fiction (1993), ambas plagadas de referencias, homenajes, citas cinéfilas y paralelismos estilísticos y argumentales con un numeroso catálogo de obras previas de los más diversos autores (Godard, Siegel, Truffaut, Kubrick, Kurosawa, Boorman, Scorsese, Sargent, Huston, entre otros), llega la hora de volar solo, de ofrecer una película personal, adulta, propia, y Tarantino se vuelca en su primer intento serio por ofrecer una película personal.
La agridulce sensación que le dejará la irregular acogida de la película, muy apreciada por una parte de la crítica, pero sin el entusiasmo (ni el beneficio) de sus películas anteriores entre el gran público, además de llenarle de un resentimiento feroz hacia la crítica, le echarán en brazos de la cultura del sucedáneo en la que pueden encuadrarse sus posteriores obras, la pose de chico malo que juega a la contracultura, aunque busca para sus películas inspiraciones serias y solventes del cine del que dice renegar, para disfrazar su interés por lograr éxitos taquilleros invirtiendo la menor cantidad de cine posible por metro cuadrado de celuloide.
Así, de igual manera que los éxitos de taquilla, cada vez más alimenticios y más simplones, de Steven Spielberg y George Lucas marcarían el final del llamado Nuevo Hollywood en la segunda mitad de los años setenta, provocando el nacimiento del blockbuster y su extensión desde los ochenta hasta hoy, el fenómeno Tarantino, inicialmente corresponsable junto a cineastas como Steven Soderbergh (Sexo, mentiras y cintas de vídeo) y Neil Jordan (Juego de lágrimas) del auge del cine independiente, será el principal responsable de su hundimiento y práctica desaparición ya a mediados de los noventa.
De las luces y sombras del cine de Tarantino, de su innegable talento para la imagen, de su barniz de renovación (pero sólo barniz) de géneros como el cine negro, y también de todas sus sombras, personales y creativas, hablaremos en el coloquio posterior a la proyección.
Como siempre, os esperamos (o no).
Besos y abrazos
Esta entrada fue publicada en Histórico de Noticias y etiquetada Alfredo Moreno, FNAC Plaza de España. Guarda el enlace permanente.