El 18 de febrero a las 22h nueva sesión de poesía para perdidos con los poetas Fernando Aínsa y Joaquín Sánchez Vallés y la música a cargo de Pablo Sciuto.
Un nuevo recital organizado por la A.A.E. en la que todos los que actuan lo hacen por amor al arte…Os esperamos en La campana de los perdidos.

Fernando AÍNSA. Escritor y ensayista hispano-uruguayo de origen aragonés. Autor de numerosos ensayos sobre literatura latinoamericana, entre los que figuran Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986); Narrativa hispanoamericana del siglo XX (2003); y Del topos al logos. Propuestas de geopoética (2006). De su obra de creación destacan las novelas El paraíso de la reina María Julia (1994–2006) y Los que han vuelto (2009), los relatos Naufragios del mar del Sur (2011) y los libros de aforismos y textos breves Travesías. Juegos a la distancia (2000) y Prosas entreveradas (2009). En 2007 publicó su primer libro de poesía, Aprendizajes tardíos (2007). Acaba de editar Bodas de Oro (2011) y tiene en prensa Clima húmedo y Poder del buitre sobre sus lentas alas.
Poemas:
Poder del buitre sobre sus lentas alas
Cuando estoy solo
la memoria ligeramente envenenada
desenredo imágenes archivadas en el baúl incierto del recuerdo.
Las extiendo a mi alrededor
y trato de hilvanar el orden que tuvieron.
Entonces,
invento frases que puedan volver a unirlas
y surge el buitre
sin haberlo llamado.
———————————–
Clavar un pico en la palabra
Página en blanco con buitres proyectados
trazando sombras.
Quisiera ajustar mi verbo a su vuelo rápido y preciso
remontarlo en un batir de alas
hacerlo caer luego
hacia el hueco de esta pantalla
—imposible reflejo
de ese cielo tan perfecto que nos cubre—
para clavar su pico en la palabra
hasta sangrarla y hacerla suya.
—————————————
La visita del buitre
Entró por mi boca
el buitre a visitarme
y allí se quedó
Hizo en la tibia entraña nido
y de mi desazón su alimento.
Desde entonces, el buitre que me habita
—Jonás memorioso de la ballena
varada en la seca tierra de mi presente—
espera paciente la endoscopia que extraiga
sin sangrar en exceso
versos de sus garras
capaces de vivir por sí mismos
lejos de mí y de su mirada.
——————————————
Yo también quisiera tener “mi buitre”
como “único y constante compañero”
labrando “mis penas con su pico corvo”
enjaulado en la poesía de un soneto perfecto.
Quisiera comprender por qué Miguel de Unamuno
lo dejó devorarle las “entrañas fiero”
pidiendo que lo dejaran solo,
“sin nadie como estorbo”.
Desde “el hambre atroz que nunca se le apaga”
el buitre amigo me responde:
Haz en tu agonía mientras tus despojos trago
el postrer esfuerzo de una mirada
Descubrirás en el fondo sombrío de mis ojos
reflejados los versos que andas buscando.
——————————————
Ahogar al buitre que llevo adentro
«Érase un buitre que me picoteaba los pies»
Franz Kafka
Para liberarme
ahogaré al buitre en mi propia sangre
desbordada e inundando las riberas
en la profundidad de mi cuerpo cansado.
Los pies destrozados por ese picotear infame
de tantos versos fallidos,
perseguido por el ojo en que se habían reflejado
imágenes de vuelos frustrados
me sentiré liberado si ahogo al buitre que llevo adentro.
Más sospecho que otros tantos esperan su turno
al borde del abismo
que es como decir
aquí,
a mi lado.
(De Poder del buitre sobre sus lentas alas,
poemario inédito de próxima publicación)
===================================
JOAQUÍN SÁNCHEZ VALLÉS
Nacido en Huesca el 16 de marzo de 1953. Es profesor de un Instituto de Zaragoza.
Ha publicado varios libros:
POESÍA
-Moradas y regiones. Colección Puyal. Zaragoza. 1979.
-De un amor (Accésit al premio «Gallo de Vidrio»). Gallo de Vidrio. Sevilla. 1983.
-Ruina del aire (Premio «Ángaro»). Colección Ángaro. Sevilla. 1983.
-La invisible memoria del invierno (Premio «Florentino Pérez-Embid»). Colección Adonais. Madrid. 1988.
-Cuaderno de ejercicios (Premio «Esquío»). Colección Esquío. Ferrol. 1989.
-A la puerta del mar (Premio «Zenobia»). Editorial Siddarth Mehta. Madrid. 1991.
-El tiempo irreparable (Premio «Barajas-Puerta de España»). Ayuntamiento de Madrid. 1992.
-El nombre de las cosas (Premio «Luis Cernuda»). Qüásyeditorial. Sevilla. 1994.
-Preludio y fado. Editorial Olifante. Zaragoza. 1999.
-Pasos en el jardín. Prensas Universitarias. Zaragoza. 2002.
-Páramos del amor. Lola Editorial. Zaragoza. 2005.
NARRATIVA
-La ciudad junto al río (Novela. Finalista del premio «Azorín»). Editorial Aguaclara. Alicante. 1990.
-La costa de las perlas (Novela. Premio «Francisco Ayala»). Universidad Popular. San Sebastián de los Reyes. 1997.
-El hombre-lobo de Huesca (Relatos). Editorial Certeza. Zaragoza. 2008.
-El juglar de Languedoc (Novela). Irreverentes. Madrid. 2008.
-Deslocalizado (Relato). Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. 2010.
Poemas :
El envés de la sombra
no es la luz.
El dorso de la noche
no es el día,
sino la cara oculta de la luna.
La ausencia de la vida
no es la muerte,
sino un verano eterno tendido en las arenas
que nos atrae a su desesperanza.
———————————-
¿Qué haces aquí, bajo este inmenso cielo,
ante el enorme mar?
En vano preguntabas a tus huellas que mareas borraron.
Como en vano interrogas
cuerpos de nadie como el tuyo
que a tu lado confirman tu extravío.
Grande y extraño es este mundo
que has llegado a habitar.
Aunque tal vez
aún te quede un refugio: Vuelve.
Vuelve hasta el bosque y busca
el viejo árbol del dolor.
El pequeño dolor que te conoce
y duele a tu tamaño.
———————————————
Y ruedan en la noche astros vacíos,
media luna de sangre,
aromas de dolor, ruido de polvo,
vientos heridos que la sombra aleja,
indescifrables cuerpos de mujer…
MÚSICA DE PABLO SCIUTO
Trayectoria
Pablo Sciuto es un músico y compositor uruguayo nacido en la ciudad de Montevideo, con cuatro discos a sus espaldas donde combina ritmos como el indie pop, jazz, bossa nova, candombe, con sonidos electrónicos. Ha creado un particular estilo y se ha posicionado en la ola de nuevos creadores del Río de la Plata. Actualmente se encuentra radicado en la ciudad de Madrid, España desde el año 2000.
Ha actuado y colaborado con artistas como el brasileño Leo Minax, Jorge Drexler, Ana Prada, Gustavo Pena Príncipe, Jorge Barral, Rita Tavares, Tancredo, Habana Abierta, Daniel Drexler, Gabriela Torres, Carlos Chaouen, Pippo Spera, Tontxu, Samantha Navarro, entre otros.
En su estudio de Madrid experimenta con diversos instrumentos, en una rica combinación entre electrónica y acústica. Sus letras están influenciadas por la metafísica, la ciencia ficción y la astronomía de la que es un gran aficionado. Ha incursionado en varios géneros musicales, desde el jazz, bossa nova, candombe, folk, funk, pop, electrónica, etc.
Es muy frecuente verlo en salas del circuito madrileño como Libertad 8, Clamores, Galileo, y en otras ciudades de España, donde se presenta con su banda habitual y en formato solista donde ejecuta samples y loops en tiempo real como multi-instrumentista, también es conocido en su faceta de VJ como residente o en actuaciones como las de la soprano Pilar Jurado, Leo Minax, etc.
Su música es muy apreciada en países como Argentina, Uruguay, México y China, en este último sus canciones han sido difundidas de forma masiva.
En el año 2009 crea su nueva formación, “Astrónomos Urbanos”, por ella ya han pasado reputados músicos de varios países como Fabian Miodownik (Batería, Uruguay), Carlos Maeso (Bajo, España), Sebastián Crudeli (Piano, Argentina), Matias Nuñez (Bajo, Argentina), Alvaro Genta Cubas (Guitarra, Uruguay), Olmo Sosa (Guitarra, Argentina), Adrián Carrio (Piano, España), Ernesto Espinoza (Violín, Chile).
Actualmente prepara su quinto álbum de estudio, registrado en la ciudad de Buenos Aires con vistas a editarse a finales de 2010.
Curiosidades
En el año 1999 conoce a través de su amigo Leo Anselmi (bajista uruguayo), a uno de los más geniales artistas que ha dado la música, el ya fallecido, Gustavo Pena “El Príncipe”. Entabla una breve pero intensa amistad, y le graba de forma artesanal en su casa de Montevideo, el material conocido como “El Príncipe in the House” de su agrupación Autobombo.
Fue uno de los primeros artistas latinoamericanos en tener presencia en Internet desde el año 1995, ese mismo año con la aparición del formato MP3 sus canciones fueron descargadas por más de 100.000 personas.
Es mencionado en el libro “Y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina” (Fundación Autor, 2007) del prestigioso musicólogo español, Fernando González Lucini. En el capítulo, “El nuevo cantar del pueblo uruguayo”.
Al llegar a Madrid en el año 2000 gana el premio AMI, el jurado estaba compuesto por Manolo Tena, Paco Ortega, entre otros artistas.
Discografía
Citylandia (1998)
La Llave del Cielo (2000)
Tres Corazones (2004)
On (2009)
On Edición Especial (2010)
Huella Sin Fin EP (2011)