COVIBAR
MIRADOR LITERARIO CULTURA
“Poesía de oídas”
Un poema una voz,
una voz un poema
Olifante, Zaragoza
2012
Ricardo Virtanem
No es habitual que los libros de poesía conlleven la grabación de los poemas en audio. No es costumbre, poro no cabe duda de que es lo más natural: que la poesía se escuche por boca de un lector. Así se confeccionaron los antiguos poemas del Medievo dentro de una tradición que se ha perdido con los siglos. En la actualidad son pocas, poquísimas las editoriales que intentan la aventura del Cd-libro. Por ello nos satisface que la poeta y rapsoda ripense Elena Peralta haya llevado a cabo una aventura editorial como esta: Un poema una voz, una voz un poema que se edita en la editorial zaragozana: Olifante Ediciones de Poesía, que tan buenos títulos ha dado a la poesía en las últimas décadas.
Presentado en bella factura, y patrocinado por la ONCE (por ello es natural que se pueda oir, además de leer), el libro es un compendio poético que aglutina una nómina de 11 poetas, con dos poemas por poeta, muy variada claro está, pero ubicada dentro de una estética común: la realista, neorrealista, figurativa o, incluso, con poetas próximos a esa “Poesía de la experiencia” de los años noventa. La antología muestra una cabal selección poética. Hay dos grandes pesos de la poesía actual, el catalán Joan Margarit (1938) y el madrileño Luis Alberto de Cuenca (1950), dos imprescindibles contemporáneos. De Margarit se lee su gran poema “Principios y finales”, de Cuenca, su espléndido “El desayuno”. Otros seniors incluidos son el madrileño Enrique Gracia Trinidad (1952), y el almeriense Aureliano Cañadas (1936). De Gracia Trinidad se incluye “La visita oscura”, que obtiene gran representatividad en las voces del propio autor y E. Peralta.
Otro senior incluido es el zaragozano Ángel Guinda, vinculado con algunas publicaciones con la editorial Olifante. De Guinda se selecciona por ejemplo, el poema “Lo que queda de todo”, del que se obtiene un gran impacto al ser escuchado. Los dos poetas más jóvenes incluidos son el madrileño Francisco Picón (1964) con “Caminos de ida y vuelta” y la barcelonesa Marian Raméntol (1966) (muy sugerente la lectura de “El poema aún no escrito”). La antología cierra con dos poetas ripenses. La propia rapsoda Elena Peralta, y el poeta y crítico literario José Luis Morante, del que se incluye el sugerente poema “Una calle vacía”.
La música está realizada para esta ocasión por el compositor Cesc Fortuny i Fabré. Un buen trabajo, aunque redunda en un clima tétrico en algunas ocasiones, al tiempo que se muestra demasiado previsible en otras. En definitiva, una gran ocasión para leer y escuchar gran poesía. Ya esperamos un segundo volumen con nuevos poetas y textos nuevos.